PROYECTO RESPUESTA SOSTENIBLE AL VIH EN CENTROAMÉRICA

El proyecto implementa sus acciones en cuatro países de la región: Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá; forma parte de la Estrategia de Cooperación Regional para el Desarrollo (RDCS) 2015-2019 y del Plan Operativo Regional para el VIH (20-21 de la RLP), que tiene como objetivo apoyar a los países centroamericanos hacia una etapa técnica política y financieramente sostenible, con el fin de contener la epidemia de VIH y cumplir con los objetivos establecidos «95-95-95» metas para el año 2030.

Objetivos 1. Fortalecimiento organizativo de FANCAP

USAID seleccionó a FANCAP como organización para ser fortalecida institucionalmente y convertirse en un socio local en la implementación de proyectos en el marco del PEPFAR; se realizó un análisis de la capacidad organizativa para llevar a cabo proyectos y gestionar recursos financieros, siguiendo una metodología para la evaluación de organizaciones no estadounidenses antes de recibir un premio NUPAS; y se desarrolló un plan de fortalecimiento organizacional para la Fundación.

Fortalecimiento

  • Reforzar la capacidad técnica para la gestión financiera y administrativa de los proyectos.
  • Fortalecer la infraestructura operativa de FANCAP.
  • Desarrollar la aplicación de políticas, procesos y procedimientos.
  • Formación y desarrollo de recursos humanos.
  • Seguimiento y evaluación.
  • Fortalecimiento de las relaciones de trabajo con las instituciones de los países cubiertos por el proyecto.

Objetivo 1

  • Mejora de la infraestructura para realizar tareas relacionadas con los objetivos del proyecto.
  • Estableció relaciones de trabajo con sus homólogos a través de planes de trabajo y cartas de entendimiento.
  • Sistema de seguimiento basado en indicadores de rendimiento implementados con informes notificados y aprobados periódicamente.
  • Equipo contratado con las habilidades necesarias de acuerdo con la estructura organizativa a nivel de cada país de la región.
  • Sistemas de gestión financiera y control interno implementados y en funcionamiento.

Objetivos 2. Prestar apoyo a SE-COMISCA

Los países de la región centroamericana se han comprometido a adoptar las directrices de la OMS para el tratamiento del VIH; incluyendo, entre otras acciones, la inversión de recursos y la promoción de la adquisición de medicamentos a costos reducidos*. Para cumplir con este compromiso, hay diferentes mecanismos que los países pueden utilizar; estos incluyen el mecanismo desarrollado por SE-COMISCA para la adquisición de medicamentos, reactivos de laboratorio y otros suministros, que se llama Negociación Conjunta COMISCA.

Reconociendo los beneficios financieros, logísticos y técnicos del mecanismo; el proyecto propone apoyar a SE-COMISCA, líder y coordinador de la Negociación Conjunta, a través de la ejecución de acciones para mejorar el posicionamiento del mecanismo de la Negociación Conjunta COMISCA, en cuatro países de la región: El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.

Posicionamiento de la Negociación Conjunta COMISCA

Desarrollar un plan de promoción y su estrategia de implementación que permita que la Negociación Conjunta COMISCA se convierta en el mecanismo regional preferencial para la adquisición de medicamentos y suministros estratégicos para la respuesta al VIH.

Desarrollar acciones para establecer una hoja de ruta para ejecutar la primera compra de medicamentos antirretrovirales y pruebas de laboratorio para la respuesta al VIH llevadas a cabo a través de la Negociación Conjunta COMISCA.

Apoyar a las instituciones de salud en la implementación de procedimientos administrativos para la adquisición de medicamentos y otros suministros estratégicos para el tratamiento del VIH a través de la Negociación Conjunta COMISCA.

Objetivo 2

  • Impresión y distribución de materiales para la implementación del Primer Curso Regional Virtual sobre Negociación Conjunta COMISCA coordinado por SE-COMISCA, con la participación de 142 funcionarios de las instituciones de salud de: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
  • Sesión de sensibilización sobre los beneficios y oportunidades de la negociación conjunta COMISCA celebrada con la participación de 49 funcionarios de las instituciones de salud de Guatemala, El Salvador y Honduras; el 81 % cambió su percepción del mecanismo.

Objetivos 3. Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones de derechos humanos

El proyecto implementa acciones de apoyo a las instituciones públicas de defensa de los Derechos Humanos para reducir el estigma y la discriminación de las poblaciones más vulnerables a la transmisión del VIH; con el fin de ayudar a los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá a cumplir con los compromisos adquiridos en el Plan de Acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Plan de Asistencia Técnica

Fase preparatoria para apoyar a las instituciones de derechos humanos en el desarrollo del entorno virtual para impartir cursos de capacitación.

Elaboración de ruta para la expansión de la capacitación de instructores en derechos humanos en instituciones gubernamentales que seguimiento del curso de formación virtual para formadores de instituciones gubernamentales.

Objetivo 3

  • Curso de formadores virtuales en derechos humanos de las personas con VIH y la población LGBTI para la reducción del estigma y la discriminación que se ha diseñado e implementado.
  • 71 participantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá se formaron a través del Curso de Formación para Formadores Virtuales en Derechos Humanos de Personas con VIH y la Población LGBTI para la Reducción del Estigma y la Discriminación.

Socios Clave

  • Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Salud Centroamérica y la República Dominicana
  • Defensor de los Derechos Humanos, Guatemala
  • Defensor del Pueblo para la Defensa de los Derechos Humanos, El Salvador
  • Comisionado Nacional para los Derechos Humanos, Honduras
  • Oficina del Defensor del Pueblo, Panamá

Alcance

Guatemala

Para mejorar el acceso a medicamentos y suministros para el tratamiento del VIH, el proyecto proporciona apoyo logístico y administrativo a la SE-COMISCA en la implementación de actividades con el Ministerio de Salud de Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para mejorar el posicionamiento de la Negociación Conjunta COMISCA.


En cuanto al tema de los derechos humanos, se está trabajando con la Oficina del Defensor de los Derechos Humanos, específicamente con la Oficina del Defensor del Pueblo Adjunto, la Dirección de Asuntos Internacionales y la Dirección de Educación y Desarrollo; proporcionando asistencia técnica para el fortalecimiento de las capacidades y la mejora de las condiciones de la institución para la implementación del curso virtual de formación de formadores en Derechos Humanos de las personas.

El Salvador

El proyecto trabaja con la Defensoría del Pueblo para la Defensa de los Derechos Humanos, en particular con la Escuela de Derechos Humanos y el Jefe de la Unidad de VIH, en la implementación de un plan de asistencia técnica para reducir el estigma y la discriminación contra las personas vulnerables al VIH.


Las actividades que se implementan apoyando logística y administrativamente a la SE-COMISCA para mejorar el posicionamiento de la Negociación Conjunta COMISCA y mejorar el acceso a los medicamentos se desarrollan con funcionarios del Ministerio de Salud y del Instituto Salvadoreño de Seguridad Social.

 

Honduras

El trabajo del proyecto se lleva a cabo en coordinación con el Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras, las contrapartes específicas son el Defensor del Pueblo Nacional de las Personas con VIH / SIDA y Diversidad Sexual; con ellos se dio seguimiento al proceso de capacitación en derechos humanos de la población LGBTI con un enfoque virtual de formadores de formadores. Esta actividad se desarrolló y revisó junto con la Unidad de Cultura Democrática, Educación y Promoción de CONADEH.

Al mejorar el acceso a los medicamentos y otras tecnologías de la salud para la atención del VIH, el proyecto apoya administrativa y logísticamente a SE-COMISCA en la implementación de actividades con la Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

Panamá

La Defensoría del Pueblo de Panamá es la principal contraparte del proyecto para el trabajo en la promoción de los Derechos Humanos para reducir el estigma y la discriminación. Específicamente dentro de esta unidad, la asistencia técnica se coordina con la Dirección de Asuntos Internacionales, la Dirección de Educación, Promoción e Investigación Académica y la Dirección de Unidades Especializadas de la Defensoría del Pueblo.

En cuanto al apoyo logístico y administrativo que el proyecto proporciona a SE-COMISCA para posicionar la Negociación Conjunta COMISCA como el mecanismo preferencial para la adquisición de medicamentos y otras tecnologías de salud para la atención del VIH, todas las actividades planificadas se implementan con el Ministerio de Salud y la Caja Panameña de Seguridad Social.